martes, 28 de enero de 2014

EL OTRO ROSTRO DE AFGANISTAN

Por Inspiración Femenina



Habitualmente escuchamos siempre el mismo tipo de noticias sobre las mujeres afganas. Todo aquello que tenga que ver con su velo, su represion, las penurias a las que están sometidas y un largo etc. desgraciadamente esta es una realidad aún muy latente en este pais, pero también es bueno descubrir que hay mujeres que no viven así, que tienen otras opciones. También hemos de escuchar las historias de las mujeres a las que se les están empezando a abrir las puertas, es sano descubrir donde se empiezan a producir los cambios. Es, creemos, una manera de ir alimentando nuestra esperanza y de saber, que aunque sea muy poco a poco, algunas pequeñas cosas cmabian.
A estas reflexiones nos llevó leer el artículo que os presentamos hoy, titulado: "MUJERES EN AFGANISTAN: ENTRE EL BURKA Y LA LIBERTAD", publicado en el diario español El Mundo, especificamente en su magacine dedicado a la mujer "Yo Donna".
Para ser sinceras, no somos muy fans de esta revista, pues no  nos suele gustar la perspectiva ni el talante con el que tratan el tema de la mujer. Pero también es cierto que, de tanto en tanto, aparece alguna cosa interesante. Y este es el caso que les traemos.
Os invitamos a leer este artículo que narra la historia de una muchacha que ha podido ir sorteando las dificultades de una mujer afgana.


Mujeres en Afganistán: entre el burka y la libertad

A diferencia de la novia de la fotografía, el día de su boda Zohra estaba radiante, feliz, con una sonrisa de oreja a oreja. Las novias en Afganistán nunca sonríen, bajo ningún concepto. Ni tan siquiera cuando les toman fotos, como si celebraran su funeral en vez de su enlace. No en el caso de Zohra. Por algo ella es el prototipo de afgana que demuestra que la situación de las mujeres en el país ha cambiado desde la caída del régimen talibán en 2001. El presente ya no tiene nada que ver con el pasado, aunque el futuro continúa siendo incierto: el grueso de las tropas internacionales se marcha de Afganistán y, con ellas, buena parte de las ayudas extranjeras que se han destinado a las afganas en los últimos años para tratar de mejorar su situación. "Más del 80% de los matrimonios sigue siendo forzado", asegura con cara de preocupación Soraya Sobhrang, responsable de género en la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC). "O si no, la chica acepta el hombre que sus padres escogen para ella como marido, aunque no lo quiera. Por lo tanto, a la postre, es lo mismo", apostilla. En eso el hundimiento del régimen talibán sirvió para poco. Los cambios fueron mínimos.
Zohra no solo se casó con quien quiso sino que también fue al colegio y a la universidad. Es una de los 10 millones de niñas y niños escolarizados en Afganistán tras la caída del régimen talibán.
Sin embargo, Sajia Begham, abogada e investigadora sobre derechos de las mujeres en Afganistán, aclara que esta situación no siempre fue así: "Antes de la guerra, los padres tenían muy en cuenta la opinión de sus hijas y no las casaban con alguien que ellas no quisieran. Pero con el inicio del conflicto se generalizaron la violación y secuestro de mujeres, y también los matrimonios forzados. Las familias creían que sus hijas estaban más seguras casadas que solteras, aunque fuera con un hombre que no desearan, porque al menos tendrían a alguien que las protegiera».
Zohra rompió con esa tradición y, en contra de las convenciones sociales de su país, se casó en septiembre pasado con un joven que ella misma escogió y de quien estaba locamente enamorada. Tal y como ocurre en los culebrones indios y turcos que ahora inundan las cadenas de televisión afganas, que tan poco tienen que ver con la realidad del país pero que encantan a las jóvenes. «Me daba miedo ir contra corriente", recuerda ahora Zohra. "Mi familia no estaba de acuerdo, pero al final dio su brazo a torcer". Como lo había hecho antes en tantas otras ocasiones.
Una joven ante el escaparate de una tienda de vestidos de novia en Herat. Foto: Mónica Bernabé
Porque Zohra no solo se casó con quien quiso, sino que también fue al colegio y a la universidad. Es una de los 10 millones de niñas y niños escolarizados en Afganistán tras la caída del régimen talibán, estadística que tanto gusta difundir a la OTAN y a los Gobiernos occidentales para demostrar que su esfuerzo no fue en vano y que la intervención internacional en el país realmente sirvió para mejorar en parte la vida de las mujeres, condenadas al más puro ostracismo durante el lustro (1996-2001) que duró el régimen fundamentalista.
Las cifras hablan por sí solas. En la época talibán solo había un millón de alumnos, y todos eran niños. Las niñas y las mujeres tenían prohibido estudiar. De la misma manera, tampoco podían participar en la vida pública ni trabajar fuera de casa. Ahora en las ciudades, sobre todo en las del norte, es habitual verlas en todo tipo de empleos. Funcionarias, doctoras, maestras, periodistas, deportistas o parlamentarias. La lista es larga, aunque las que trabajan fuera del hogar continúan siendo una minoría.
Zohra se licenció en Medicina y ahora trabaja para una ONG internacional que le paga un sueldo que muchos españoles querrían: 2.000 dólares al mes, unos 1.500 euros. "Cobro más que mi padre y mi hermano juntos", dice la muchacha con orgullo. Así, asegura, se ganó el respeto de su familia y que esta primero aceptara que no se casara hasta que finalizara sus estudios y después que lo hiciera con quien a ella le dio la gana. "Tener unos ingresos puede cambiar la vida de una mujer en Afganistán", asegura Najiba Faiz, responsable de género de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), y cuya existencia se transformó cuando empezó a ganar más que su marido. «Antes tenía que pedirle permiso para salir de casa. Ahora puedo hacer lo que quiera", declara. Aunque, eso sí, él continúa llevando los pantalones en el hogar. "Hay convenciones que no te puedes saltar", argumenta ella.
Una mujer con su hija en el hospital de Qala-e-now, financiado por España. Foto: Mónica Bernabé
A simple vista la boda de Zohra parecía un enlace convencional -hombres y mujeres lo celebraron en salones distintos, por separado, como marca la tradición-, pero de normal no tuvo nada. No solo los novios se amaban, sino que también ella renunció a que él pagara una dote a su familia, como es costumbre en el país. Se suele tratar de una gran cantidad de dinero, que puede llegar a los 7.000 euros, en un lugar donde el sueldo medio no supera los cien. "Muchos hombres se endeudan o venden alguna propiedad para conseguir el dinero", explica la responsable de género de la AIHRC. "O se llevan a cabo prácticas como el trueque o badal: intercambio de mujeres entre familias para casar a sus respectivos hijos sin necesidad de una transacción económica", añade. Un informe realizado en 2010 por la Unidad de Investigación y Evaluación en Afganistán (AREU, en sus siglas en inglés) llegó a la terrible conclusión de que la dote es una de las causas de la violencia contra la mujeres en ese país, y la pobreza endémica de sus habitantes. Una vez casado, el hombre considera que su mujer es una propiedad con la que puede hacer lo que quiera, por algo ha pagado por ella.
Una vez casado, el hombre considera que su mujer es una propiedad con la que puede hacer lo que quiera, porque ha pagado dote por ella.
Así, sin dinero de por medio, Zohra creyó que su felicidad estaría asegurada, pero se equivocaba. "Mi padre nunca me pegó, pero mi marido ya me ha levantado la mano infinidad de veces», contaba tan solo cuatro meses después de la boda, sin dar crédito a que eso le estuviera pasando a ella. "Ya no es el mismo de antes. Su madre le ha calentado la cabeza. Le dice que no puede ser el único tonto que deje que su mujer haga lo que quiera".
"El problema es que en Afganistán existe una impunidad generalizada que afecta por completo a todos los estamentos de la sociedad, y aún más a las mujeres". Orzala Ashraf, una reconocida activista afgana por los derechos humanos, justifica así que la violencia contra las féminas en el país continúe siendo endémica, a pesar de los avances legales que en teoría se han dado. En 2009 el Gobierno aprobó una Ley para la Eliminación de la Violencia contras las Mujeres que, por ejemplo, castiga el maltrato, la venta o el matrimonio forzoso. La nueva Constitución, aprobada tras la caída del dominio talibán, también establece igualdad de derechos para ambos sexos. Y Afganistán ha firmado y ratificado como país la Convención internacional para la eliminación de todas formas de discriminación contras las mujeres (CEDAW). Sin embargo, en la práctica todo se queda en papel mojado.
Afganas se manifiestan por sus derechos. Foto: Mónica Bernabé
"Una solución?", dice pensativa Maryam Akrami, que dirige una casa de acogida para maltratadas en Kabul, cuando se le pregunta si existe alguna salida real para las que sufren violencia. "Que ahora haya casas de acogida ya es todo un avance, pero resulta difícil hablar de solución. Una vez entra aquí, la mujer está condenada a quedarse para siempre si su familia no acepta que regrese al hogar o si no vuelve a casarse. Es impensable que viva sola, sin estar vinculada a una figura masculina".
Ahora Zohra no sabe qué hacer. "No puedo divorciarme. Sería una vergüenza para mi familia. ¿Qué diría la gente si se enterara de que me casé por amor y que a los cuatro meses ya no quería estar con mi marido? Seríamos el hazmerreír de todo el mundo", comenta afligida. Ni haber estudiado una carrera universitaria ni tener un sueldo de ministro le sirven ahora para nada, si no es para huir. "Morir o irme del país. No me queda más opción", dice convencida. Está embarazada de tres meses y debe tomar una decisión. En Afganistán el hombre es quien tiene la custodia de los hijos. Si da a luz antes de marcharse, su marido se quedará con el recién nacido.

jueves, 9 de enero de 2014

La verdad sobre la Violencia de Género en Noruega

Por Evy Maria Basma


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN NORUEGA AUMENTA Y LAS OFERTAS DE PREVENCIÓN DISMINUYEN Y EMPEORAN.

LAS IMÁGENES QUE HABLAN SOBRE EL USO DEL DINERO DEL FONDO DE PETRÓLEO COMO PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DISCREPAN CON LA REALIDAD.

Hasta 1868 había en Noruega una ley que estipulaba que se tenía derecho por ley a ejercer violencia sobre las mujeres.


El derecho al uso de violencia estaba bajo otra ley que trataba el derecho a la posesión de tierras.

Dicho de otra manera : El derecho de posesión, el matrimonio y la violencia tienen un factor en común y deberían de contemplarse en relación.


El sistema de poder más evidente en la vida del ser humano es la familia. Y es aquí donde la mayoría de la violencia contra la mujer sucede.

Noruega está dentro de los países con más violencia contra la mujer en el mundo.

1 de cada 4 mujeres ha sido expuesta a la violencia.

1 de cada 10 ha sido violada, aunque la cifra en realidad es mucho más alta, ya que sólo el 25% de todas las violaciones son denunciadas. El 85% de todas las violaciones son rechazadas. Sólo el 9% de las denuncias son llevadas a juicio. El número de violaciones aumenta cada año.

En los últimos años se ha asesinado a más mujeres noruegas que a hombres.

Noruega ha sido criticada por Las Naciones Unidas y Amnistía Internacional por no documentar y llevar estadísticas sobre la violencia de género.

La masiva crítica que se le hace a la falta de voluntad política por no poner medios para evitar la violencia de género ha llevado a aparentes medidas políticas por parte del Gobierno noruego, como viajes de estudios a España para aprender cómo prevenir estas situaciones (Siendo la situación de violencia de género en España la que más se puede comparar con la de Noruega) y a aparentesapoyos económicos para prevenir la violencia contra las mujeres y niños.

Las experiencias diarias de aquellos que se encuentran en los centros de acogida difiere en gran medida con la realidad que se retrata por parte de los políticos en los medios de comunicación.
La verdadera situación es que la cantidad de centros de acogida ha disminuido, habiendo en 2013 46 centros, y en 2010 51.

La responsabilidad económica de mantener estos centros de acogida antes estaba en manos del Estado, ahora de la comunidad. Esto ha supuesto muchos recortes y el cierre de puestos de trabajo en todo el país. Los centros de acogida comentan que esto ha llevado a una debilidad general en la prevención de la violencia de género.

Además Noruega fue condenada hace poco por la Comisión Europea de los Derechos Humanos por no proteger a una mujer que pidió ayuda bajo amenazas de asesinato. (25/04-2013). Aún se espera que este juicio tenga algún tipo de precedencia para el trato y cuido de otras mujeres.

“Aún queda mucho para que haya igualdad total en Noruega” dijo la ministra de igualdad noruega Inga Marte Thorkildsen en la última conferencia para mujeres de las Naciones Unidas. La respuesta de este grupo de mujeres fue: Si la violencia de género en Noruega fuera un problema médico, se le denominaría “Un estado de emergencia”.


El derecho a golpear por ley a una mujer fue abolido en 1868, pero aún se observan las secuelas de esta ideología en la cultura y mentalidad noruega. La idea de que la violencia de género es un problema privado, un problema familiar y un problema cultural. Un problema que no está bajo ningún tipo de responsabilidad oficial. Un problema que se encuentra dentro de la soberanía familiar o la soberanía patriarcal.
Esta manera de pensar nos ha llevado a uno de los puestos más altos dentro del ranking de estadísticas sobre la violencia de género.
Lo más peligroso de esta mentalidad es que nos lleva a tener una voluntad por cambiar la situación muy pequeña y superficial.

El uso del dinero de los fondos de petróleo para los viajes de estudios crean titulares en la prensa y admiración en nuestros países vecinos. Sin embargo, la realidad es otra: La Violencia de género en Noruega aumenta y las ofertas de prevención disminuyen.

http://www.aftenposten.no/nyheter/iriks/politikk/I-dag-innfores-kjonnsnoytral-verneplikt-7229732.html

martes, 7 de enero de 2014

LOS ZOE: LA TRIBU MÁS AISLADA DEL PLANETA

Por Alicia Rentero




Conmovedora historia de humanidad,como un regalo de Reyes, en esa noche 

Mágica...



En medio de tanto desatino, guerras a todos los niveles.. cuando ya parece que no se puede escuchar y ver más y más de lo mismo, llega a través de las redes un testimonio esperanzador para la especie...



Sí, como un regalo de Reyes que en esa noche mágica todo lo hace posible.. .



Es solo un grupo reducido de personas que simplemente disfrutan de la vida, viviendo totalmente fusionados con su entorno, con un respeto increíble hacia todo lo que le rodea. La relación entre lo masculino y femenino también se observa en un nivel de respeto y no competencia.

Así mismo el cuido que tienen hacia la ancianidad es de una inmensa ternura...



Y es que iniciamos un nuevo año que con la semilla de lo Renovado, caminamos hacia un Consenso que nos lleva hacia un hacer común... cargado de proyectos,

ideas, sugerencias... Serán probablemente como balbuceos, como el pequeño que comienza a andar... Pero es posible... Claro que lo es...!!!